https://www.instagram.com/psicojuridicaforense/?hl=es-la

SEGUINOS EN INSTAGRAM

Publicado: 15 julio, 2020 en Uncategorized

No te pierdas las últimas novedades sobre Psicología Forense y crímenes:

https://www.instagram.com/psicojuridicaforense/?hl=es-la

En el presente trabajo se utilizo el caso de una nieta restituida en el 2008 por las abuelas de Playa de Mayo llamada Laura Catalina De Sanctis Ovando. La joven fue apropiada, luego de su nacimiento en el año 1977. Se trabajo con un testimonio, coproducido por el Canal Encuentro y por Abuelas de Plaza de Mayo, para una serie de micros documentales llamada “Acá estamos”(2012), donde cada uno de los nietos que han recuperado su identidad cuentan sobre sus historias de vida. Allí Laura participo de este documental, comentando los sentimientos y pensamientos  atravesados antes y después del encuentro con su identidad y de haber declarado como querellante en el juicio contra sus apropiadores (María Francisca Morilla y Carlos Hidalgo Garzón ), involucrándolos directamente.

Para conocer más información sobre los hechos, se han seleccionado tres materiales periodístico digitalizados. Dos de ellos corresponden al diario: Página/12 (2014). El primero esta subtitulado: “Me da tranquilidad y alivio”, donde Laura refiere al juicio y condena de uno de los victimarios que intervino, facilitando su apropiación. Se trata de Lidia Fanny Villavicencio y fue la médica que adulteró datos de su nacimiento. La segunda noticia amplia lo mencionado y su subtitulo es: “Obstetra en una maternidad clandestina”. El tercer periódico es el de Abuelas de Plaza de Mayo y su tapa presenta el caso con una foto de la protagonista sosteniendo los retratos de sus padres. Aquí, subtitulan la noticia como: ”Ocho años de prisión para la partera que fraguó la partida de una nieta”.

Ambos materiales se encuentran relacionados con la bibliografía obligatoria: “Destinos del testimonio: víctima, autor, silencio”(2014) y algunos lineamientos de la materia Ética y Derechos Humanos.

 

Breve presentación del juicio:

Causa caratulada: “Villavicencio, Lidia Fanny s/recurso de casación” (N° 2806)

Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de San Martin

Jueces: Dr. Héctor Sagretti, Daniel Cisneros y Daniel Petrone.

Querellantes: Dra. María Inés Vedia alegó en representación de las querellantes: Laura Catalina De Sanctis Ovando y la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.

Acusada: Lidia Fanny Villavicencio (91 años en el momento del juicio)

Testigos: Laura Catalina de Sanctis Ovando, su marido Rodrigo Amieva (quien la acompaño durante todo el proceso de recuperación de identidad y declaró como su esposa le contó su origen), el perito calígrafo Guillermo Anzórena, Lidia Villavicencio (la obstetra declaró que cuando estaba en el hospital atendió el parto de una mujer vendada del que le ordenaron que no le hablara) Jorge Villavicencio (el hijo de la obstetra, quien confesó que su madre trabajo en el Hospital Militar de Campo de Mayo y que se jubiló en el año 1979). También brindaron testimonios parteras y médicas que se encontraban trabajando en el Hospital Militar de Campo de Mayo en 1977 (ellas dijeron que era frecuente ver a mujeres detenidas en el hospital)

Algunas de las pruebas: Prueba caligráfica donde se demuestran firmas de los doctores adulteradas pertenecientes a la médica.

Se ordeno la extracción de muestras de ADN de objetos personales de la joven para compararlos con los perfiles del Banco nacional de Datos genéticos.

En el libro de partos figura la palabra “cesárea”, y luego tachada remplazada por “legrado feto sin vida de 45 días”

Sentencia: Se condeno a Lidia Fanny Villavicencio, como participe primaria de los delitos de retención y ocultación de un menor de diez años previamente sustraído y de supresión de identidad de un menor de diez años; y como autora de falsedad ideológica de documento público en perjuicio de Laura Catalina de Sanctis Ovando, a la pena de ocho años de prisión, accesorias legales y el pago de costas.

Contexto: Este juicio fue llevado a cabo gracias a la nulidad de las Leyes del Perdón, que hasta antes del 2003 impedían que los responsables de los delitos de lesa humanidad fueran juzgados. En el año 2005se declararon inconstitucionales dichas leyes.

 

Implicaciones subjetivas del acto de testimoniar:

En los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura Argentina (1973-1986) hubo un plan sistemático  de violaciones de derechos humanos y de destrucción de pruebas incriminatorias, es por ello que la función del testigo resulta fundamental.

Además de declarar en los juicios, Laura brindó su testimonio para el programa “Acá estamos” transmitido por Canal Encuentro (2012).Allí relato, al igual que en los juicios, que a medida que iba creciendo tenía dudas sobre su identidad hasta que por primera vez vio un anuncio televisivo de Abuelas y tuvo la certeza. De este modo fue obteniendo una respuesta a la pregunta ¿Quién soy? y conociendo algo de lo que ocurrió con sus verdaderos padres. Lo impactante es que cuando se entero de la verdad, sus apropiadores le decían que si hacia algo al respecto ellos irían presos, que ella había quedado sola y sus abuelos no se hacían cargo, que la historia no era como la contaban las abuelas; y todo tipo de manipulaciones que le provocaban culpa el hablar. Pareciera como si seguirían decidiendo sobre Laura, la usarían como objeto para que los siga sosteniendo en un lugar de “padres”. Hay un discurso perverso. Es evidente el particularismo que se presenta tanto en estos padres, como en todas las personas que participaron desde una posición de poder. Hay un rasgo particular que lo incorporan como universal, obteniendo ventaja, sin pensar en la joven o en su familia.

En el texto “Farsa y ficción. Usurpación y paternidad en la constitución subjetiva” (2008) Gutiérrez y Montesano enuncian que cuando hay alguien que construye un aparato de manipulación, como ocurrió en este caso. Las consecuencias de la farsa pueden alcanzar un resultado aniquilador.

Podría pensarse que el lugar que ocupo la niña en la pareja que la apropio, estaría exclusivamente del lado del narcisismo de ellos. Habría una demanda del orden de la completud. Ella creció sabiendo que desde ese lugar siempre tenía que hacer algo para que la quieran.

Como explica Kletnicki en “Niños desaparecidos: lógica genocida y apropiación ilegal” (2004), junto a el secuestro de su madre y luego de unos meses la desaparición física de Laura se sumo la apropiación psicológica, ya que la función de filiar sello en ella un orden estructural y unos elementos que no están predeterminados.La restitución sería la intervención capaz de restablecer los lugares originalmente perdidos.

Asimismo se observa la falta de responsabilidad subjetiva que hay en dichos apropiadores. Si bien le confesaron la verdad de que ellos no eran sus padres, cuando la joven se lo pregunto, no se hacían cargo subjetivamente de la falta cometida, negando sobre lo negado.

Kletnicki explicó en “Niños desaparecidos: la construcción de una memoria” (2000) que en los casos de niños desaparecidos que han nacido en cautiverio, se produce una negación del nombre, de la historia, del deseo que los espera y estas consecuencias alcanzarán las próximas generaciones, quienes tampoco sabrán la verdad sobre sus antepasados. Enterarse que todo ello se le privo durante tantos años, produjo diferentes efectos en Laura.

En el documental “Acá estamos” Laura refirió que no se sentía con libertad de arrimarse a Abuelas porque le hicieron sentir que ello iba a significar tomar partido. Pero luego de un largo proceso la víctima afirmo dar cuenta de algo que la impulso a declarar. Era un requisito que sus papás hayan desaparecido para que los apropiadores se quedaran con ella. (De Sanctis Ovando, 2012)

La restitución a nivel jurídico vuelve la nieta en donde estaba antes, pero las huellas no se borran para la subjetividad. El universo cerrado que Laura tenía se tambalea ocasionando estragos psicológicos.

La joven refiere, como efectos subjetivos, un gran alivio que sintió luego de ir en búsqueda de la verdad. Declara que durante mucho tiempo no quería atender a sus sospechas ya que le costaba preguntarse. De hecho no quería hacerse el ADN y para evitarlo escapo a Paraguay. Pero al darse cuenta de las mentiras decidió ser querellante en la causa. A ello se le suma que en un allanamiento en la casa de sus apropiadores se encontró una carta que describía una lista de repartos de bebés. Finalmente todo fue cayendo como efectodomino para terminar de “abrir los ojos”.

Luego del juicio a la partera que realizo el certificado de nacimiento falso,Laura comento en Pagina/12que el estar allí fue muy movilizante, a pesar que pensaba que se le haría liviano. Aseguro además que dicho juicio, donde la médica ya era una anciana, la hizo pensar en sus abuelos que tendrían la misma edad, pero ya no viven y no logro conocerlos. Asimismo agregó que los años que tenga la médica no hacen irresponsable sino que tuvo toda una vida para reflexionar y hacer algo para contar lo que sabía (De Sacntis Ovando, 2014). Esto último se relaciona al silencio nombrado por Noailles y Gutiérrez (2014). Ellos manifiestan que el silencio, en estos casos, significa crueldad e indiferencia ante el dolor de familiares, pudiendo haber hecho algo para aliviar ese dolor. El silencio también estaba apoyado por la jerarquía eclesiástica.

En el testimonio para el programa “Acá estamos”(2012), reiterada veces interrumpe su relato por sus llantos repentinos que la dejarían sin palabras. Esto ocurrió cuando detallo la historia de sus padres y mayormente al repetir que uno no tiene que hacer nada para que los padres lo quieran, porque el amor de ellos es incondicional y esto es lo que no le hacían sentir sus apropiadores.

Un dato muy importante es que Laura contó en dicho documental que fue un alivio cuando logró empezar a compartir todo lo que le sucedía y las dudas que tenía. Esa mejoría arribo también gracias a que mucha gente la acompaño. Asegura que le era dañino quedarse con las mentiras, seguir engañándose (De Sanctis, 2012)

En una entrevista para el diario Abuelas de Plaza de mayo exclamó: “Para mí era muy importante tener voz en esta causa, por mi, por mis papás y por mis abuelos. Cuando me explicaron el rol que tiene cada uno en la causa como víctima, no quise declarar solo como víctima, sino como protagonista, como la voz de mis papás.”(1)

Estrategias de intervención desde el campo psicológico  que acompaña al testigo:

Las Abuelas de Plaza de Mayo cuentan con un centro de atención psicológica por el derecho a la identidad. Atentas a la singularidad del delito de apropiación, desde el año 2003, funciona este espacio de salud mental integrado por psicólogos capacitados para intervenir en el problema, permitiendo encontrar respuesta para seguir adelante con sus vidas. Por lo tanto se infiere que se cumplirían las estrategias psicojuridicas desarrolladas en el libro “Destinos del testimonio:

(1) De Sanctis; L. “Ocho años de prisión para la partera que fraguó la partida de una nieta”. De Abuelas de Plaza de Mayo (2014). Mensuario Nº 131.Buenos Aires, Argentina.Pág:1. URL: https://www.abuelas.org.ar/categoria-difusion/mensuario-1?pagina=3

 

víctima, autor y silencio” (Gutiérrez, Noailles;2014), donde un equipo de psicólogos acompañan y cuidan a la victima otorgándole un lugar como sujeto con el fin de evitar que la experiencia de testimoniar sea retraumatizadora. Además preparan a la persona antes, durante y luego de un juicio, evitando el sufrimiento psíquico y evaluando siesta en condiciones de declarar. También se le indica quienes estarán en el juicio, se anticipa que habrá publico que escuchara su relato, que pueden pedir que sean apagadas las cámaras para resguardar su intimidad, se le pregunta si quieren ir acompañados y se le responde cualquier duda. Esta estrategia es útil para disminuir los niveles de ansiedad presentados por los testigos, muchas veces producido por miedo a olvidar algo. Después de las audiencias se asegura que la persona haya quedado en las mejores condiciones posibles. Se realizan encuentros grupales con los testigos y en casos necesarios se inician espacios de contención terapéutica.

Según Gutiérrez y Noailles (2014) la condena jurídica que no contenga una dimensión simbólica y subjetiva puede ocasionar daños y sería contraproducente para el testigo.

 

Conclusión:

Se propuso el ingreso a una historia más, de las tantas tan oscuras y dolorosas durante la última dictadura argentina. Pero también se mostró como finalmente el horror probado logro ser algo reparado con ayuda de la restitución de la identidad.

La joven tenía que decidir algo y hasta el hecho de no hacer nada ya era una decisión. Lo importante fue que en Abuelas encontró esa oportunidad.

Laura logro ir en búsqueda de la verdad, interpelando y decidiendo qué hacer con eso. En este camino los psicólogos la acompañaron y cuidaron, atentos a la escucha. Interrogando sobre todo: qué le pasa a ella con eso que le paso y conteniéndola.

Sin la estrategia psicojurídicas se estaría tomando al testigo como un objeto, por ende se maltrataría a la victima aunque el victimario cumpla con la condena. Un juicio ayudaría a alcanzar una reparación simbólica, pero es necesario además pensar cuál es el tipo de reparación más adecuada en cada caso.

Lo importante en el caso Laura es que tanto su pareja, como sus familiares, la justicia y la institución de Abuelas de Plaza de Mayo, han logrado asegurarle que cuando tomará la decisión no estará sola.

 

 

 

Bibliografía:

 

– Abuelas de Plaza de Mayo. Centro de atención psicológica por el derecho a la identidad. C.A.B.A, Argentina. Recuperado de: https://www.abuelas.org.ar/dudls-sobre-tu-identidad/centro-atencion-psicologica-el-derecho-la-identidad-17

– Gutiérrez;C, y Montesano; H. (2008). Farsa y ficción. En Filiación: ciencia y arte. La restitución como problema epistemológico y como acto creador. Aesthethika, Vol.4 Número 1, Junio 2008. Versión online en hhttp:77aesthethika.org/Farsa-y-ficcion-Usurpacion-y

– Gutiérrez;C y Noailes; G. (2014). Destinos del testimonio: víctima, autor y silencio: Los testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad.1° ed.Buenos Aires: Letra viva.

– Kletnicki;A. (2000). Niños desaparecidos: la construcción de una memoria. En La encrucijada de la filiación. Tecnologías reproductivas y restitución de niños. Lumen/humanitas; Buenos Aires; 2000.

– Kletnicki;A.(2004); Niños desaparecidos: lógica genocida y apropiación ilegal. En Daniel Feierstein y Guillermo Levy (comp.): Hasta que la muerte nos separe. Poder y Práctica. Sociales genocidas en América Latina; ediciones al Margen; buenos Aires; 2014.

– Monterubbianesi; N (2014).”Ocho años de prisión para la partera que fraguó la partida de una nieta”. Mensuario Nº:131. Abuelas de Plaza de Mayo. Recuperado de: https://www.abuelas.org.ar/categoria-difusion/mensuario-1?pagina=3

– Pagina/12 (2014). “Me da tranquilidad y alivio”. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-247417-2014-05-30.html

– Romero; P.(2012) Canal Encuentro. “Acá estamos”. Zafra Producciones y Barackacine. Buenos aires, Argentina. Recuperado de: http://www.encuentro.gov.ar/programas/serie/8376/4514

– Sagués;G. Colegios de abogados de San Isidro.  Expediente Lidia Fanny Villavicencio. Recuperado de:

http://www.casi.com.ar/sites/default/files/35 villavicencio.pdf

– Vales;A. Pagina/12 (2014). “Obstetra en una maternidad clandestina”. Recuperado de:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-247224-2014-05-28.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este experimento revela algo de lo que «está aunque no se exprese» o, mejor dicho se invisibilice.

Marina Abramovic

«Esto fue un experimento de Marina Abramovic, le dijo a los espectadores que no se iba a mover durante seis horas, sin importar lo que le hicieran. En una mesa cerca, puso 72 objetos que se podían usar de manera destructiva o placentera, desde flores, plumas hasta cuchillos y una pistola cargada. Entonces le dijo a los espectadores a que usen los objetos como ellos quisieran.

Al principio, los espectadores fueron pacíficos y tímidos, pero escalaron a la violencia rápidamente. En sus palabras: “La experiencia que aprendí fue que… si se deja la decisión al público, te pueden matar… Me sentí realmente violada: me cortaron la ropa, me pegaron rosas al estomago, una persona me apunto con el arma en la cabeza y otra se la quito. Se creó una atmósfera agresiva. Después de exactamente 6 horas, como estaba planeado, me puse de pie y empecé a caminar hacia el público. Todo el mundo salió corriendo, escapando de una confrontación real.

Esta obra revela algo terrible de la humanidad, similar a lo que los experimentos de Philip Zimbardo en la cárcel de Stanford (Película “El Experimento” ) o el de obediencia de Stanley Milgram (“Los peligros de la obediencia” ), los cuales también demostraron con que facilidad la gente puede dañarse entre sí, bajo circunstancias inusuales.

Esta performance muestra lo fácil que es deshumanizar a una persona que no se defiende, y es particularmente fuerte porque desafía directamente lo que pensamos sobre nosotros mismos. Estoy seguro que nadie leyendo esto cree que la gente que lo rodea es capaz de hacer tales cosas a otro ser humano, pero este experimento, demostró lo contrario.»

(Fuente: Juan Perez Salazar)

HŠrte

¿Por qué la esquizofrenia es una “rotura”? ¿Qué se ha roto?

La palabra esquizofrenia viene del griego,”división” o “escisión” y “mente”. Por un lado la mente está en la realidad, pero hay otra parte que se separa de ella y vive en otro mundo “irreal”.

¿Quién definió esta enfermedad por primera vez?

El psiquiatra suizo Bleuler en 1911, pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán Kraepelin en 1896 bajo el nombre de “demencia precoz”, queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similares a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social.

¿Cómo en un sueño?

En la esquizofrenia la barrera defensiva que impide que nuestra sombra, el inconsciente, penetre en la claridad del día se rompe también. Oscuras alucinaciones en forma de imágenes, voces, interpretaciones y asociaciones inundan la actividad diurna como si ésta fuera un sueño.

A menudo una pesadilla.

Sí, porque el deterioro de la persona que la padece llega a ser penoso y abarca a todos sus egos: su ideación es extravagante, sus afectos están bloqueados o confundidos, su creatividad sin canalizar, su cuerpo descuidado y se halla desorientado en el territorio que ocupa.

¿Desde la perspectiva metagenealógica qué es la esquizofrenia?

Decimos que tres generaciones de neuróticos hacen un psicótico. Los síntomas psicóticos no son más que manifestaciones de la “sombra” del individuo y de su árbol que no han podido expresarse de otra forma.

¿Cómo hacer para ayudarlos?

Alejandro Jodorowsky nos orienta hacia ponerlos a crear como “una manera de que sus tinieblas se vean y, al mismo tiempo, sean útiles”. “La parte psicótica -apunta – se pone al servicio de la parte creativa, al igual que decían los antiguos cabalistas de poner nuestros demonios a nuestro servicio, a trabajar para nosotros”.

Uno de sus alumnos, a la vez psiquiatra, Martín Bakero crea el ‘sintomarte‘ que consiste en transformar los síntomas en arte y lo emplea con enfermos psicóticos. Los terapeutas que forma se convierten así en ‘terapoetas‘.

¿De que forma ayuda esto a la recomposición?

El arte y el permiso para la creatividad, es una puerta para que los dos mundos, el de la sombra y el de la luz se amiguen. Siempre los genios han sido un poco locos, porque se han permitido “alucinar” y crear mundos, pero sin perder las coordenadas de este plano al que llamamos realidad.

¿Qué pistas nos ofrece la metagenealogía al respecto?

Parece ser que en algunos casos, el árbol genealógico del esquizofrénico es un árbol que miente, que oculta datos. Suele suceder que la persona afectada apenas conoce unos pocos datos inconexos sobre sus ancestros, faltos de definición. Naturalmente que no siempre es así, no se puede generalizar en esta enfermedad, ni tampoco en ninguna otra. Sin embargo, las expectativas de la persona pueden ser muy elevadas para su realidad actual. No tiene los pies en el suelo, no conecta con la realidad. Es probable que el árbol esté ocultando muchos abusos en el nivel de los padres, la enfermedad lo enmascarara todo…

¿Algún acto psicomágico relacionado?

Dada la complejidad del tema, no puede existir un acto tipo que solucione de forma global ese problema. Eso sería como una especie de panacea universal…

Vamos a imaginar por un momento que la persona en cuestión tiene expectativas de realizar una gran película. Se le recomienda que esa película se transforme en un corto de diez minutos donde los actores son amigos y la historia es la propia contada con humor, desdramatizándola. Junto a este acto se le recetan otros encaminados a que aumente su valoración…

Y recordemos que cada caso es un mundo, que no hay dos iguales.

Fuente: Escrito por Escrito en Alejandro Jodorowsky , en Plano Sin FIn.

Imagen: Stephanie Bennett

 

Un psiquiatra forense se pasó 3 años analizando más de 400 películas en busca del psicópata más realista.

psicopata

Los psicópatas se han hecho de un espacio cada vez más grande en el mundo del cine, y a medida que nuestra comprensión de la psicología humana evoluciona, también lo hace la imagen de estos monstruos de la manipulación.

Es aquí cuando surge una cuestión casi existencial: ¿cuál de todos estos bandidos se asemeja a uno de la vida real y cuáles son simples maquetas de Hollywood? Es una pregunta que el psiquiatra forense Samuel Leistedt deseaba responder. Originalmente, Leistedt tenía planeado utilizar películas para instruir a sus alumnos sobre las características de los psicópatas, sin embargo, con el paso del tiempo, su plan terminó por convertirse en un completísimo estudio del tema. El médico se reunió con otros 10 psiquiatras y vieron unas 400 películas a lo largo de tres años, analizando a los antagonistas de cada producción en busca de villanos carentes de emociones y remordimientos, manipuladores y que no mostraran ninguna simpatía por sus víctimas.

Tristemente para los adeptos a la ciencia ficción y la fantasía, Leistedt excluyó todo tipo de fantasmas, dioses y magos malvados en su investigación (recordemos que su objetivo era encontrar al más realista posible). Finalmente, el grupo de trabajo redujo su muestra a 126 bandidos: de los cuales 105 eran hombres y 21 mujeres. Los científicos los clasificaron de acuerdo con varios subtipos (similar a las definiciones de Benjamin Karpman) y organizaron a estos personajes como descripciones precisas o imprecisas.

Por ejemplo, Michael Corleone, de la película “El Padrino“, es un psicópata secundario, machista, lo que se traduce que fue modelado por su ambiente e intimida a otros al darles órdenes. Gordon Gekko, de “Wall Street 2: El Dinero Nunca Duerme“, es un psicópata exitoso (o corporativo) que manipula al pobre de Charlie Sheen para hacer sus millones. Y luego tenemos a Annie Wilkes (de “Misery“), que realmente es una pseudopsicopata. Esto significa que en realidad se trata de una sociópata que exhibe un comportamiento antisocial al amarrar escritores y hacer cosas muy, muy malas.

psicologia forense

Anton Chigurh

El estudio concluye que el psicópata más realista en la historia del cine es el asesino del pelo de “honguito” Anton Chigurh en “No Country for Old Men”. Según Leistedt, Chigurh es un asesino despiadado que carece absolutamente de sentimientos y remordimientos a la hora de jugar con sus víctimas utilizando una escopeta. Es bastante determinado con lo que hace, no tiene empatía por sus víctimas y es incapaz de sentir emociones como el amor o la vergüenza.

Leistedt escribió que Chigurh le recuerda a varios asesinos por contrato reales a los que entrevistó, e incluso comparó al personaje de Javier Bardem con el asesino Richard Kuklinski, el famoso “Hombre de Hielo” – que congelaba a sus víctimas para confundir a los forenses respecto a la hora de su muerte. Otros psicópatas extremadamente realistas son Hans Beckert en “M“, interpretado por Peter Lorre, y Henry, interpretado por Michael Rooker en “Henry: Portrait of a Serial Killer“.

criminologia

 

El estudio también reveló algunas sorpresas. Por ejemplo, Norman Bates en “Psycho“, no es realmente un psicópata. Basado en el famosos asesino serial Ed Gein, Bates en realidad es un psicótico – una persona que no tiene conciencia de la realidad. Algo aún más sorprendente, Leistedt cree que Hannibal Lecter es muy poco realista. Dice que la mayoría de los psicópatas no son tan inteligentes como el psiquiatra caníbal. Aunque la multipremiada actuación de Anthony Hopkins es estupenda (que le mereció el Oscar al mejor actor por dicho papel), el personaje no es un retrato fiel, especialmente si tomamos en cuenta el buen gusto y la serenidad de Hannibal. Pero a pesar de la decepción causada por Lecter, la investigación de Leistedt resulta interesante tanto para forenses como para cinéfilos.

Referencias:

Journal of Forensic Sciences – Samuel J. Leistedt M.D., Ph.D Et Al.