https://www.instagram.com/psicojuridicaforense/?hl=es-la
Posts etiquetados ‘pericia psicologica’
Seguinos en Instagram
Publicado: 15 julio, 2020 en UncategorizedEtiquetas:Arg, Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, criminales, criminología, Facebook, Forensic Psychology, Instagram, investigaciones crimenes, Investigation Discovery, Modelo de informde psicologico forense, perfil psicológico, pericia psicologica, perito psicológo forense, perversión, policiales Mauro Szeta, Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, psicología forense, psicología penitenciaria, psicologia argentina, Psicologia jurídica, psicopatas, psiquiatría forense, psychopaths, Rool del psicologo forense
Exposición Informativa de Menores en Cámara Gessell
Publicado: 17 marzo, 2011 en Autopsia psicológica, Psicología forense, Psicología jurídicaEtiquetas:Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica, Cámara del Crimen, Cámaras Gessell, delitos contra la integridad sexual, dictamen pericial, Forensic Psychology, pericia psicologica, perito, perito psicológico, Peritos Forenses, Psicodiagnóstico, psicología forense, psicología juríca, testigo
El perito psicológo forense, en el caso de los delitos contra la integridad sexual de niños en el fuero penal, constituye una prueba testimonial.
Ejemplos de algunas preguntas al niño en la toma de testimonial.(Todo el Acto se video-filma, la conveniencia de la grabación en video, es para tener acceso a la entrevista cuantas veces sea necesario)
Presentación del Profesional y explicaciones necesarias
1-Preguntas filiatorias, luego se puede continuar con:
¿Sabes por qué estás aquí?
¿Alguien te dijo que tenías que contarnos algo importante? ¿Quién?
¿Alguna vez te pasó algo que no te guste?
¿Qué te pasó?
¿Con quien?
¿Alguna vez alguien tocó alguna parte de tu cuerpo? ¿Cuántas veces?
¿Recuerdas cuando fué? ¿Dónde fué? ¿Cómo fué?
Contame qué te pasó. Lo que mas recuerdes.
¿Se lo contaste a alguien? ¿A quien?
Otras preguntas que considere importante el Fiscal y las Partes.
Resulta muy importante tener en consideración lo manifestado por, Gutierrez en “Delitos Sexuales sobre Menores,” ediciones “la Rocca”…”que en los interrogatorios a Menores, Primero se debe ir de lo General a lo Particular utilizando en su mayoría preguntas abiertas (¿Qué sucedió).
2) Verificar si existe sensación de prepotencia por parte del entrevistador (Evidencia a través del hecho de hablar la mayoría del tiempo, interrumpir, comenzar a hablar o preguntar antes de que el niño termine de hacerlo, hacer sonidos o proferir expresiones de aprobación o disgusto ante lo escuchado, efectuar cambios intempestivos de tema, etc.) Son demostrativos de conductas dominantes, apareciendo como una forma mas o menos sutil y cercana de sugestión.
3) No debe haber valoración alguna de respuestas in situ, ni tampoco expresión alguna que señale ponerlas en duda. El entrevistador debe aparecer calmo y acritico, sin perjuicio de su aporte ulterior, finalizada la entrevista y alejado ya del menor.
4)No repetir iguales preguntas, ya que ello podrá ser interpretado por el menor como una respuesta ante su error , y el consecuente pedido del mayor a que conteste algo distinto de lo ya dicho. Se podrá buscar mayor información sobre algo, pero evitando la insistencia que podrá interpretarse como una forma de inducir
5)El entrevistador deberá mantener un tono constante de voz, sin teatralizar ni dar tinte dramático alguno a sus preguntas. Tampoco deberá remarcarse la importancia de una pregunta sobre otra.
6)Resulta conveniente, al comienzo de la entrevista, e inclusive repetirlo durante la misma, decirle al niño que lo que se le pregunta no ha sido visto por el entrevistador, quien posee interés en saber lo ocurrido, explicando que se le consultará por ello y no porque se dude de su palabra.
7)Aparece como recomendable también que se verifique, a poco de iniciado el interrogatorio , la indicación al menor en forma de aviso, de que puede contestar simplemente no sé, ante alguna pregunta, cuando en realidad no lo sepa, indicándole asimismo, que en cuanto a lo que diga se limite a lo ocurrido-
8)Deberán ser evitadas las preguntas contaminantes, siendo una forma a veces imperceptible, el hecho de ir agregando en el paulatino interrogatorio, datos o escenarios que no han sido nombrados por la victima. El interrogador guiara la entrevista, pero no corresponde que el material sea aportado por él.
Aquí cabria aclarar las tres o cuatros tramitaciones psíquicas que los menores abusados cursan a modalidad traumática (la primera la constituye la victimizacion sexual sufrida, la segunda tramitación psíquica a modalidad traumática se advierte en la crisis del develamiento, el niño y su verdad en el estamento judicial), en esta segunda tramitación psíquica a modalidad traumática deberíamos recordar que el niño comienza a vivir o a transitar situaciones penosas, muchas veces caóticas, ya que en muchos casos se lo trata de silenciar, se lo culpabiliza por la develación de su secreto, puede haber descreimiento de los adultos y en muchas ocasiones el propio rechazo de su madre o hermanos por la revelación de un secreto negado y sostenido quizás por años; la tercera y hasta cuarta tramitación del psiquismo infantil se puede observar en la peritación del menor y cuando existen otros llamados al Menor a testimoniar. Dichas tramitaciones psíquicas tienen su efecto traumático y se compatibilizan con un psiquismo dañado.
En la Ley Nacional, podríamos decir que el Perito Actuante, al emitir opinión o información respecto de este Acto, estaría adelantando un juicio u opinión y podría verse mucho mas contaminado y/o forzado su diagnostico pericial a posteriori, también podría ser objetado como Perito por la Defensa, para la realización de la Pericia, ya que se puede considerar que adelantó opinión.
Ha sucedido en ocasiones, previo a la audiencia de debate, que la Cámara solicite la re-peritación del Menor, y en casi todas las ocasiones solicitando nuevo Perito Forense y quizás también con nuevos Peritos de Control, lo que torna no solo complejizada la tarea, sino también revictimiza más al niño.
En nuestro Poder Judicial, no se realiza de esta forma, solo se toma la Testimonial, se la video-filma y no se emite juicio alguno respecto de este Acto, solo firman (la trascripción fiel de lo dicho obtenido del video) los Presentes en dicho Acto, a saber, Fiscal, su escribiente o amanuense, Abogados, Querellante y Defensor y en algunas oportunidades , de permitirlo el Fiscal, Peritos de Control de ambas partes .
Respecto de los Peritos de Control, y a pesar de que no Juran en el momento de la aceptación del cargo para el que han sido propuestos por las partes, por cambios producidos en el C.P.P, aunque sí lo hacen, si son llamados a Audiencia de Debate, sería muy recomendable que no fuesen los Terapeutas de un Menor a periciar y mucho menos que adelante opinión escrita o testimonial, por la contaminación que se produce, según lo advierten Autores extranjeros en Manuales Internacionales como Ethical Practice Within Forensic Psychology Dr.Christopher Cronin,….lo inadecuado o inconveniente que es incorporarse –presentarse-inscribirse, en relaciones múltiples como Perito y Asesor o Perito y Terapeuta, por la contaminación que implica, por ej. Si se trata del Terapeuta de un Menor, este Menor puede sentirse presionado por su presencia e incluso para decir o recordar lo que trata en su consultorio, no son pocos los casos en que desgraciadamente se los prepara para la entrevista o pericia ya que, como Terapeuta no solo tiene una idea o diagnóstico realizado y por lo gral. transmitido a los padres e incluso haber presentado informe escrito a la Fiscalía, lo que se agrega al Exte, el que seguramente tratará de sostener por su adelanto de opinión, postura que esta Perito advierte se sostiene desde el narcisismo profesional, sin plantearse equívocos que todos tenemos, sin importar las consecuencias que ello trae aparejado
El Perito Forense inserto dentro del Fuero Penal, desarrolla una labor investigativa, por lo cual su posicionamiento frente a la temática que lo convoca, debe ser imparcial, neutro, objetivo a los fines de colaborar con la Instrucción en el descubrimiento de la verdad real, es por ello que el posicionamiento frente a la credibilidad del discurso de la presunta victima o imputado esté siempre acotado a la demanda, no posicionándonos como terapeutas.
Aquí cabe esclarecer los roles del Psicólogo Clínico y los del Perito o Psicólogo realizando una tarea Psicojurídica.
El Psicólogo Clínico ,en su consultorio, trabaja con la conflictiva que una persona lleva a la consulta, en el caso de un menor, dicha conflictiva es expresada por sus progenitores o el progenitor que lo lleva a la consulta ,aquí no debe olvidar el profesional Psicólogo actuante que, si la temática que llevan a la consulta se encuentra judicializada o en vías de ello, no debe atender al Menor, salvo anuencia de ambos padres o consentimiento informado escrito del cónyuge, que no está presente, salvo que se encontrara detenido o con restricciones de visita al Menor, en ese caso el Psicólogo Clínico debe contar con autorización escrita del Juez o Fiscal que entiende en la causa. También debería tener especial cuidado y consideración de que se espera de El, ya que el que lo lleva a la consulta, puede estar necesitando o solicitando una certificación profesional, para accionar judicialmente en la causa que se trate.
En la Atención Terapéutica, se parte por lo gral. de la creencia prácticamente absoluta de lo que se trae a consulta, la credibilidad del testimonio no se acota, por lo menos nó ,en las primeras entrevistas, si la consulta fuera por un presunto abuso sexual ,el profesional no avezado o sin suficiente experiencia en la temática ,puede de manera imprudente, no intencionada ,fijar en la psiquis de un niño, situaciones de abusividad sexual quizás no reales o inventadas por un adulto, lo que luego se convierte en Abusividad Emocional, no solo producido por familiares del Menor sino por el Profesional tratante.
Adentrándonos en el tema de Delitos Contra la Integridad Sexual y del Perito Forense en el Juicio Oral Privado (privado, sin publico, para proteger la identidad y los derechos de la victima), podemos ser llamados, los Peritos actuantes, a declarar en la Audiencia de Debate; es decir en el juicio oral, que en este tipo de hechos se realiza a puertas cerradas, como se ha dicho.
El Juicio Oral o nuestra intervención en el mismo, lo debemos considerar como un encuentro de entrecruzamientos discursivos, el Jurídico y el Psicológico, mutuamente enriquecedores tanto para los Señores Magistrados como para los Peritos Psicólogos.
en virtud de la estrepitosa demanda judicial, desde hace ya mas de una década, de denuncias por esta temática, viene excediendo al Servicio de Psicología Forense, no solo en la solicitud de su intervención pericial, sino en toda su participación en el proceso, resultando muy insuficiente la cantidad de peritos actuantes, aún mayor resulta esto en el Fuero Familia por la demanda de denuncias en Violencia Familiar, razón por lo cual deben apelar a los Peritos de Lista o de Oficio para la cumplimentación de la tarea que los desborda.
También se considera muy necesaria la construcción de tres Cámaras Gessell más en el Fuero Penal para dar cobertura a la demanda en tiempo y forma.
Continuando con nuestra actuación en el Juicio Oral, en la sala donde se lleva a cabo el debate están presentes: los tres Magistrados (Camaristas) que integran una Cámara del Crimen , uno de ellos en calidad de Presidente, sentado en el centro, al costado Derecho del Tribunal, se encuentra el Fiscal de Cámara (Ministerio Público Fiscal) representando al Estado, a la Sociedad, de cierto modo también a la victima, en su rol de acusador público y de actuación inevitable en el Sistema de Acusación, también puede estar a su lado el Querellante Particular (si la víctima o sus familiares, se han constituido en tal, representante del menor, legal y familiar); Esta figura da presencia y espacio a la víctima dentro del proceso penal.-del lado izquierdo del Tribunal, se encuentra el o los Imputados (a quién o quienes se le atribuye la comisión de uno o más hechos delictivos) con sus respectivos Abogados Defensores.
Cada una de las partes mencionadas, pueden realizar preguntas al o los Peritos que actuaron en la causa, respecto de su Informe Pericial, quiénes responden y fundamentan con los conocimientos de su ciencia, su real saber y entender, los conceptos vertidos en su Informe Pericial, explicándoles de un modo claro, adecuando su discurso a la escucha, sin tecnicismos innecesarios, fundamentando acabadamente su escrito.
Es necesario advertir que la tarea pericial debe complementarse con una adecuada escucha que permita decodificar los requerimientos de los señores jueces y dar respuestas, teniendo un extremo cuidado en la terminología utilizada, que como ya dije debe cumplir la tarea de ser lo suficientemente clara y precisa, se debe escuchar, analizar, comprender e interpretar el lenguaje jurídico, el saber que se nos está solicitando, para poder responder con un lenguaje sencillo, preciso y comprensible para la generalidad de los presentes, dentro del marco de lo científico. Debemos tener presente que en la sala de audiencias no solo están los Magistrados y Funcionarios sino que, también están las personas peritadas y sus familiares, de allí que la escucha deba de tener en consideración lo solicitado, pero no desconociendo que la respuesta a su vez va ser recibida por personas que no tienen conocimiento en psicología, que nuestra respuesta puede dar lugar a interpretaciones diferentes.
Debemos interpretar adecuadamente lo que nos están preguntando para poder permanecer en un lugar neutral, no adquiriendo compromiso con ninguna de las partes y tener presente que cada una de esas partes escucha lo que quiere escuchar, tomando de los dichos del Perito aquellos aspectos que le son útiles a su lugar, dentro del proceso.
El Perito, observa y escucha al Fiscal y al Defensor como partes opuestas, mientras que el Tribunal requiere la mayor objetividad, neutralidad e imparcialidad para comprender y evaluar la acción del sujeto juzgado .El Perito siempre debe responder las preguntas que se le realicen, mirando al Tribunal, mas precisamente a quien preside el mismo.
En varios debates científicos de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica, se puso a consideración (año 2001) la forma de ser llamados a testimoniar en el Debate Oral, ya que en algunas Provincias y también en la Justicia Nacional, Bs. As, los Peritos Forenses, eran llamados al Juicio oral, en calidad de Testigos. En la Provincia de Córdoba y desde la creación del Servicio de Psicología Forense, dicha modalidad se dejo de usar, llamándose a testimoniar a los considerados Peritos Psicólogos Forense (con Juramento Genérico de Ley) en calidad de Peritos al igual que los Médicos Forenses.
Consideramos que: -TESTIGO, es aquel que observa a través de sus sentidos (vision, escucha, etc.), directamente un hecho determinado, es una observación presencial.
–PERITO: en este caso, seria la persona que interviene posteriormente al hecho y que por solicitud del Señor Fiscal o Juez, a pedidos de las partes o no, y teniendo en cuenta los antecedentes reunidos en la causa que le aportan elementos adicionales a los ya obtenidos por su intervención directa en el acto pericial, donde se expide según su ciencia, no es considerado como observación presencial del hecho, la función entre otras, es la de brindar aportes desde nuestra ciencia, a los Señores Magistrados, aunque no vinculantes ,que lo puedan esclarecer en lo que hace al comportamiento humano
En el Ámbito Judicial es indispensable que el profesional que realiza la tarea pericial haya adquirido suficientes conocimientos específicos, científicos, técnicos y experiencia para abordar dicha tarea. Se necesita disponer de conocimientos exhaustivos sobre las técnicas psicológicas, entrevistas clínicas, técnicas psicométricas, proyectivas, y conocimientos suficientes y de permanente actualización de la psicopatología según textos de la O.M.S como el CIE 10 y de la psicología clínica, comprendiendo las exigencias en las que se encuadran los requerimientos del ámbito judicial.-
Es indispensable distinguir con claridad: el Acto psicológico asistencial y el Acto psicológico forense. Difieren, no solamente en los objetivos sino también y radicalmente en lo que hace al sujeto a quién se debe verdad; en el acto clínico es al consultante y en el acto forense al tribunal que lo solicitó.-
La realización de la Pericia Psicológica tiene como base el Psicodiagnóstico relacionado a una circunstancia puntual y concreta, que es el hecho investigado por la justicia. Se produce así el entrecruzamiento de dos discursos: el psicológico y el jurídico.-
El psicodiagnóstico implica un corte transversal en la vida de un sujeto, de ninguna manera longitudinal, recorte en el aquí y ahora de la subjetividad de un individuo.-
El dictamen pericial debe contener: Datos personales referidos a la persona sobre quién se realiza la pericia psicológica, Tribunal que ordena la medida, Nombre y Apellido del o las Peritos actuantes (Oficial y de Control si los hubiere) detalle de las Técnicas Psicológicas utilizadas y la respuesta a los ítems requeridos por el órgano jurisdiccional solicitante.
En cuanto al contenido, el dictamen pericial debe ser:
1) Competente: al incorporar todas las características del sujeto que resultan significativas según el criterio del profesional;
2) Claro: al explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando los término puramente técnicos propios de la psicología y describiendo todo lo necesario para una mejor comprensión de lo que se quiere transmitir;
3) Consistente: al incluir inferencias ligadas entre si ,que se basan en las hipótesis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias entre las entrevistas clínicas, las técnicas implementadas y del material disponible.
4) LOS PERITOS ACTUANTES –“ TANTO EL OFICIAL FORENSE COMO EL PERITO DE CONTROL DEBEN:
5) Poseer sólida Formación Técnica Científica en los casos de referencia sobre Psicopatología, Psicodiagnóstico y Psicoterapia Infanto -Juvenil y el suficiente Ejercicio Profesional en ésta Area tan especial.
6) Adecuada concepción Etica ,que permita proyectar una decisión racional del Peritaje en cuestión.
7) La responsabilidad en la tarea, por sólido y vasto ejercicio de la misma y en el área,
8) El ajustado rol e introyección de normas éticas de confidencialidad, con el debido archivo y resguardo del material producido.(no olvidar el secreto del Sumario)
9) Revictimizar lo menos posible a las presuntas víctimas, sus familiares y familias involucradas,
En el caso de los delitos contra la integridad sexual la Pericia Psicológica puede convertirse en un elemento dirimente, ya que este tipo de hechos en su gran mayoría se cometen en la intimidad, no hay testigos, pueden ocurrir a lo largo de meses o años, pueden existir señales a nivel corporal pero lo más significativo y profundo se produce en el plano emocional. La mayoría de los pediatras y ginecólogos infanto-juveniles coinciden que es poco común que el abuso sexual, sin acceso carnal, cause lesiones físicas permanentes y observables.
Aquí desearía acotar que no en pocas ocasiones las demandas y depositaciones en el Perito actuante, se pueden considerar masivas y extremas, lo que nos debe obligar a sostener posicionamientos muy firmes, de orden científico y ético, a fin de preservar la delimitación de nuestra intervención y de nuestra ciencia .
En oportunidades he tenido la sensación de que lo Señores Magistrados y Funcionarios, de manera inconsciente esperan y ansían, una Testimonial de un Menor comparada a la de un adulto, con secuencias, cronología, abundancia de detalles, etc. aquí es muy recomendable explicar como comprender el timing del niño y su verdad
Es así que la labor del Perito Psicólogo reviste gran importancia en este tipo de hechos a través de los tres actos fundamentales que realiza en el proceso penal:
1) La recepción del testimonio del niño actuando como sujeto intermediario de las Fiscalías de Instrucción o Cámaras del Crimen para lograr el relato del niño/a y del adolescente y el proceso pericial.
-2)-La Pericia Psicológica Completa tanto a presuntas Victimas como a Imputados –
3)La actuación del Perito o Peritos en el Juicio Oral Privado
Por todo ello, el relato de la víctima reviste suma importancia, depende de la capacidad de registro y almacenamiento de recuerdos en la infancia, de cómo impacta una situación traumática sobre un sujeto en desarrollo y de cuáles son los recursos con los que cuenta para comunicar lo que le está sucediendo
En los delitos contra la integridad sexual un punto que en muchas ocasiones resulta difícil de comprender para los representantes del derecho es la actitud del niño/a, aparentemente “normal” y si se quiere desenvuelta, lo que ocurre aún más en el caso de los adolescentes y las manifestaciones verbales que en ocasiones expresan hacia el agresor, cuando por ejemplo es el padre y dicen que lo extrañan y lo quieren. Ello puede obedecer a que no es real el Abuso o al uso del mecanismo de disociación que permite a las personas sobreponerse y continuar su vida, y también a aspectos recilientes del Periciado.
Según varios autores, la ventaja que este mecanismo representa para la economía psíquica es permitir convivir, y sobre todo, sobrevivir, a situaciones altamente traumáticas conservando una adaptación aparentemente “normal” en el entorno.
Bajo condiciones de sobrecarga extrema, la fisiología cerebral se modifica sustancialmente. La sobreestimulación bloquea la capacidad normal de absorber y almacenar información, provocando el proceso disociativo que separa a las experiencias abrumadoras del conocimiento consciente. Sus efectos son complejos: los recuerdos traumáticos vivenciados por la persona se pueden “perder” de manera total o parcial, o ciertos fragmentos perceptuales se pueden conservar aunque quizá separados de sus consecuencias emocionales, permitiendo que los hechos conmocionantes de difícil absorción o tramitación para el psiquismo queden (inadecuadamente) integrados a la historia personal como episodios de escasa significación. Posteriormente, estos elementos disociados pueden ser recuperados fragmentariamente como imágenes visuales, recuerdos corporales, sensaciones extrañas y/o como sentimientos o pensamientos intrusivos.-
La disociación es uno de los mecanismos defensivos mas implementados, frente a sucesos que desbordan la capacidad de elaboración del aparato psíquico, ya en situaciones victimológicas de todo tipo, desde el maltrato, abuso, accidentología, catástrofes naturales (Terremotos, explosiones, etc). la disociación en estos casos impide que la conciencia se bloquee, paralizando a la persona. Sin embargo, los sobrevivientes, superada la situación traumática y sin tratamiento adecuado, atraviesan períodos cargados de serias dificultades en el funcionamiento emocional.
Cabe mencionar que la disociación puede ser implementada o interpretada de diferentes maneras, como por ej. La disociación instrumental, que es a la que los profesionales Psicólogos apelamos para cubrir nuestro rol profesional; la disociación en estructuras psicóticas, la persona se introvierte, pierde el índice de realidad y vive en su mundo interno,(la persona se disocia ,niega el entorno tratando de evitar la desorganización total y la ya intolerable angustia) en la histeria, fundamentalmente disociativa, personalidades múltiples y de conversión, en la psicopatía,(evita la culpa,) etc; podríamos explicar este mecanismo en las distintas patologías, “ lo que deseo advertir que no es un mecanismo específico del Abuso Sexual”.
Para finalizar, debemos ser muy prudentes con nuestros Informes Periciales, sobre todo en el momento de detallar Sintomatología, no olvidarnos que los síntomas son del área de lo subjetivo – signo ( lo objetivo) ambos permiten construir un Síndrome ,es decir un conjunto de síntomas y signos , interrelacionados dinámicamente ,desde los cuales puede accederse a un diagnóstico presuntivo de “enfermedad o trastorno”.
Diferentes Autores consignan series de síntomas y signos, de los cuales nosotros debemos ser muy cuidadosos y prudentes en la selección de los verdaderamente observados, e inferencias que realicemos de los mismos, desde los relatos de familiares en el levantamiento de Historias Clínicas, desde el material técnico administrado y analizado, ya que no existen técnicas específicas para la detección del Abuso, (en EE.UU al parecer existen técnicas proyectivas mas especificas sobre Abuso Sexual, las que a la fecha no hemos podido conseguir en nuestro país, se trataría de láminas similares al TAT o CAT, pero con elementos o escenas en las mismas, movilizadoras o quizás mas sugerentes respecto de poder proyectar desde la victima, contenidos traumáticos de tipo sexual, con mayor credibilidad desde lo vivido) ya que muchas de las enumeraciones sintomatológicas pueden ser patrimonio también de otras patologías y si bien desde las técnicas, se infieren o se proyecta determinada conflictiva, los mismos Tests Proyectivos, se utilizan para detectar otras patologías; salvo el Psicodiagnóstico de Rorschach Infantil, por su riqueza y especificidades, aunque son escasos los Profesionales Psicólogos que lo manejan y lo saben evaluar correctamente.
Es nuestra aguda observación, infiriendo desde lo científico, pero teniendo en cuenta todos los elementos concatenados, fundamentalmente aquellos que se repiten en las distintas pruebas psicológicas, nos llevarían a poder decir que se advierten tales o cuales síntomas o signos que producen en el menor un síndrome, que puede calificarse diagnósticamente en el espectro del Trauma.
Hoy sólo queda la modalidad de Jurados Populares de ocho miembros (ciudadanos Legos), más los tres Camaristas, no se implementa más el Escabinado. Según el Art. 23 de la Ley, los miembros del jurado, a excepción de los Magistrados, no están facultados para hacer preguntas tampoco a los Peritos, el Presidente no vota salvo que haya empate. La Ley y su articulado señalan claramente qué tipo de Juicios se pueden realizar, en el Escabinado la Cámara podía decidir.
Cuando la prueba es clara, en Delitos contra la Integridad Sexual de cualquier tipo, pueden realizar el Juicio Unipersonal
La práctica pericial (Puhl)
Publicado: 9 marzo, 2011 en Autopsia psicológica, Psicología forense, Psicología jurídicaEtiquetas:pericia psicologica, practica pericial, psicología forense, Psicologia jurídica
El rol del psicólogo en el ámbito forense:
La inserción en este ámbito es desde el rol de perito.
Perito: docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte. Designa al sujeto que poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o simplemente prácticos, es llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo sino por aquel que, como él, es poseedor de tales nociones muy especializadas.
El profesional que realiza esta tarea es un auxiliar de la justicia.
Es un auxiliar porque colabora para que el juez se forme un panorama acabado sobre los hechos en examen, a los que aplicará el derecho vigente.
Tipos de perito:
Perito oficial: es el profesional que trabaja en relación de dependencia con la justicia. Puede desempeñar su labor en la asesoría pericial o en un juzgado
Perito de oficio: para desempeñar este rol el psicólogo debe inscribirse en las listas que están en las Cámaras de Apelaciones de los diferentes fueros. Su relación con la justicia es un contrato para actuar en determinado juicio, para lo cual es convocado por el juez
Perito de parte: su función está reglamentada en el Código de Procedimientos Penal. Es nombrado por el juez a pedido de alguna de las partes, tiene rol pericial y por lo tanto, obligaciones. De no ser cumplidas se le impondrá una sanción. Presenta informa
Consultor técnico:
Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimientos Civil. Es autorizado por el juez a instancia de alguna de las partes. Actuará como veedor de la pericia, no teniendo obligación de realizar aceptación formal del cargo ni de presentar informe.
Disposiciones legales:
El perito es notificado de su designación y tiene tres días hábiles para concurrir al Tribunal, solicitar el expediente y aceptar o no el cargo. Si no, será reemplazado por otro.
El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por las partes y por el juez.
En la sentencia el juez formulará la regulación de honorarios de los profesionales que han intervenido en el juicio.
En el caso de los peritos de parte y consultor técnico los honorarios serán abonados por la parte que ha solicitado su accionar
Responsabilidad del perito:
Tanto la actividad pericial como el testimonio realizado ante autoridad competente pueden incurrir en un delito doloso
Recusación del perito: son causales de recusación en el caso de los peritos, la falta de título o incompetencia en la materia de que se trate, y todas aquellas previstas por el juez.
El actuar del perito psicólogo:
Para poder realizar el informe pericial el psicólogo deberá realizar dos trámites prioritarios: 1) la consulta del expediente judicial, 2) el contacto con los puntos de pericia
Los puntos de pericia son las preguntas que debe responder específicamente el perito.
El psicólogo recurrirá a: a) entrevistas libres y semi pautadas, b) administración de técnicas de evaluación psicológicas
Todo el material recopilado para la realización del informe psicológico pericial, deberá ser reservado y quedará a disposición en el caso de que surjan pedidos de aclaración o impugnación por algunas de las partes o el juez.
Informe pericial:
No existen normas estrictas. El perito deberá guardar ciertas formalidades. El encabezamiento debe ser dirigido al Señor Juez y Juzgado correspondiente, consignando la nominación y numeración de la secretaría.
Preámbulo debe contener las razones de la presentación, nombre y apellidos completos del perito y la confirmación de haber aceptado el cargo y dado el cumplimiento a los requisitos legales.
Desde cómo se presenta la persona exteriormente hasta el comportamiento que ésta evidencia durante la prueba, incluyendo los antecedentes de examinado que hagan aportes al tema de la pericia y su estado actual.
Se debe responder a los puntos de pericia que se encuentran consignados en el expediente.
Deben presentarse, tantas copias del informe como partes interesadas haya en el mismo.
Puede suceder que la pericia: sea impugnada por las partes, sea declarada nula, se ordene su desglose, no se considere, se pida ampliación, se pida aclaración de algún punto, se ordene repetirla, se acepte en su totalidad.
La confidencialidad de los datos que recibe el psicólogo en las entrevistas constituye una obligación ética y es resguardada legalmente por lo pautado por el secreto profesional.
Lenguaje debe ser preciso y desprovisto de todo tipo de tecnicismos.
Lo que el perito no debe hacer:
El destinatario no es un paciente. Se requiere de la expresa voluntad del examinado para la aceptación o no de pruebas diagnósticas.
No se debe hacer una incursión en la vida privada del sujeto que no tengan que ver con el área de personalidad solicitada por el juez, no se debe violar la intimidad de la persona introduciendo la presencia de terceros ajenos a la pericia, no se debe desviar casos a la consulta privada, no se debe convertir la entrevista en interrogatorio.
La pericia en los distintos fueros:
Fuero civil: se tramitan juicios por daños y perjuicios, juicios por insania y todo lo relativo al derecho de familia.
Es frecuente que en los juicios por daños y perjuicios se nos pida a los peritos psicológicos la evaluación psicológica de la persona para poder inferir si hay o no daño psíquico, siendo para esto necesaria la evaluación de las tres áreas psíquicas (afectiva, volitiva e intelectual). En los juicios de insania podemos nombrar juicios por incapacidad civil, entendida como la falta de aptitud para gozar o ejercer un derecho. En el juicio se tratará justamente, de probar el estado de salud mental de la persona en cuestión.
Los juicios de inhabilitación hacen referencia a enfermos mentales que no justifiquen la declaración de demencia. Cuando la persona se ha curado de su enfermedad puede tramitar el juicio de rehabilitación, en el cual se reintegra el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
En los juicios de familia evalúa condiciones psicológicas de los integrantes de las familias.
Fuero de menores:
El fuero de menores interviene: cuando los menores son autores de un hecho ilícito; cuando los menores se hallan en peligro material o moral, en situación de abandono, o sean víctimas de un delito por parte de los adultos responsables de su cuidado.
En ambos casos el Estado tutelará a los menores, para lo cual requerirá de equipos interdisciplinarios. Los mismos realizarán informes para mandarle al juez.
Al psicólogo se le solicitará un informe acabado acerca de las esferas volitiva, afectiva e intelectual. En base a dicho informe, el magistrado puede evaluar que es lo más conveniente para el menor (puede decir internación, cambio de guarda, etc; depende)
Fuero laboral:
Juicios atinentes a las relaciones entre empleados y empleadores y, en general, los reclamos son de índole económica. Dichos reclamos están basados en secuelas que el empleado sufre. El empleado, por tanto, solicita una indemnización. Como psicólogos somos llamados a contestar puntos de pericia en relación a daño psíquico.
Fuero Penal:
Intervenimos como peritos para evaluar la personalidad de aquellas personas que son imputadas de haber cometido un delito. La pericia es solicitada en general al Cuerpo Pericial Oficial, cuando el juez debe evaluar si la persona es imputable o inimputable. Si es imputable, pueden existir atenuantes como la emoción violenta.
Si se debe evaluar la posible inimputabilidad se deberá realizar un psicodiagnóstico a los efectos de inferir si pudo comprender la criminalidad del acto o no.
Se nos puede solicitar a los peritos psicológicos acerca del concepto de peligrosidad: probabilidad de que un individuo pueda cometer o vuelva a cometer un delito.
Autopsia psicológica
Publicado: 5 enero, 2011 en Autopsia psicológicaEtiquetas:Autopsia psicologica, pericia psicologica, psicología, psicología forense, Psicologia jurídica, Rool del psicologo
Cuando un Ministerio Público o un fiscal se encuentra ante un caso donde, de acuerdo con sus investigaciones, no tiene los elementos para establecer si una persona fue asesinada o si falleció por su propia mano, es decir se suicidó, recurre al perito en psicología forense para solicitar que se realice una Autopsia Psicológica a la persona fallecida.
La autopsia psicológica es entonces un estudio que tiene la finalidad de establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva con pensamientos autoagresivos de muerte, y en todo caso, La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU como una necesidad administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.
La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y estado emocional previos al fallecimiento de la persona.
Para este tipo de estudio el perito recurrirá a todas las fuentes de datos disponibles y accesibles que le permitan reunir toda la información necesaria para establecer cual era el comportamiento de la persona previo a su muerte.
El psicólogo forense pedirá al ministerio público se le faciliten los medios para poder entrevistar a la mayor cantidad posible de personas que tuvieron relación con el occiso, desde familiares directos e indirectos, profesores, compañeros de escuela o trabajo, jefes inmediatos y superiores, amigos, parejas sentimentales, novias, esposa, etcetera. sobre todo las personas con las que convivió los últimos días previos al fallecimiento.
Asimismo se pedirá acceso al lugar donde se encontró el cuerpo, y al expediente o averiguación previa, para conocer todos los detalles relacionados con las circunstancias y causas del fallecimiento.
Tambien se analizaran los objetos personales como son ropa, calzado, artículos de arreglo personal, cuadernos, notas escolares, historias académicas, diarios personales, correspondiencia, etcetera.
Si existe una carta o recado póstumo tambien se analizará.
Existiran casos en donde tambien se podran solicitar expedientes personales de tipo laboral, que aportaran datos importantes como resultados de pruebas psicológicas aplicadas durante el proceso de reclutamiento y selección, incapacidades, faltas, cambios de puestos, y expedientes médicos.
Toda la información recabada tendrá la finalidad de establecer el perfil de personalidad y su estado emocional previo al fallecimiento, detectando posibles estados depresivos, trastornos de la personalidad, intentos de suicidio previos, comentarios de muerte o deseos de morir, cambios significativos, problemas de pareja, familia, laborales o económicos.
Se tomaran tambien en cuenta si teniá metas o proyectos personales o profesionales a corto, mediano y largo plazo.
Finalmente, el dictamen o informe debera dar luz al ministerio público sobre la personalidad y el estado emocional de la persona previo a su muerte. Y si tenía o no un comportamiento presuicida que hubiera influido para que se quitara la muerte por su propia mano. Teniendo siempre presente que la conclución será si el sujeto tenía o no ideas suicidas, pensamientos de muerte o estados depresivos previos a su deceso y nunca se asegurará que el sujeto se quitó la vida por sí mismo.
Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisiciplinario entre médicos, abogados psiquiatras y psicólogos forenses. (Acevedo, Nuñez y Pinzón, 1999).
Diversos autores: Litman, Curphey, Shneidman, Farberow y Tabachnick, 1952; Shneidman, 1960-1964 (Citados por Shneidman, 1994b) plantean que para la realización del PAP se debe tener en cuenta varias categorías entres las cuales menciona: el estilo de vida del occiso, historia de vida, problemas económicos o sociales, relaciones interpersonales, rasgos de la personalidad, intentos anteriores de suicidio, posibles enemigos, entre otros.
——————————————————-
Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen en cuatro:
1. Primer Objetivo:
Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio y d) homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo como sucedieron los hechos.
2. Segundo Objetivo:
Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.
3. Tercer Objetivo: Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.
4. Cuarto Objetivo: Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de aquella persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, entre otras.
De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer los caso de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir, lo anterior se puede determinar:
1. Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo heteroagresivo o de riesgo de accidentalidad.
2. Valorando el estilo de vida del occiso.
3. Evaluando el estado mental en el momento de la muerte.
4. Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales.
5. Diseñando el perfil de personalidad del occiso.
6. Esclareciendo si existían señales de aviso presuicida.
7. Esclareciendo si existía un estado presuicida.
Ante un comportamiento o hecho que eventualmente no tienen una explicación clara, pero que podría llegar a tenerla si se estudian minuciosamente lo hechos antecedentes y consecuentes a lo sucedido, se podría inferir comportamientos o acciones llevadas a cabo bajo condiciones únicas y especiales que llevaron a la consecución de los hechos, por lo cual la psicología y la psiquiatría tienen mucho que aportar.
———————————————————————————-
Shneidman, padre de la técnica, 1973-1977 (Citado por Ebert, 1991) propone tres categorías para estudiar los casos de muerte dudosa: a) el qué, b) el cómo y c) el porqué, en relación con la persona que cometió el suicidio; la causa actual de muerte con especial énfasis en el tiempo y la determinación de la forma en que ocurrió.
Como parte de la investigación criminal la Autopsia Psicológica también logra establecer el círculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido, al caracterizar a la víctima con sus conflictos, motivacionales y estilos de vida, se le ofrece a los investigadores policiales elementos de probabilidad en cuanto a posibles autores, quienes tendrían interés en vincularse a este tipo de personas.
Aunque la aplicación de la Autopsia Psicológica se hace de acuerdo a la legislación de cada país, cada equipo de trabajo decide la forma de proceder en la etapa de la recolección de datos. Shneidman, 1981 (citado por Thomas Young, 1992) argumenta que, cuando va a iniciar una investigación, nunca tiene un modelo sistemático de cómo la va a realizar. Es por este tipo de aseveraciones que muchos investigadores se sienten muy incrédulos frente a la validez y confiabilidad del procedimiento.
———————————————————–
Por esta razón, Annon (1995) y Young (1992), plantean que uno de los serios problemas a los que se ve enfrentado el Protocolo de Autopsia Psicológica (PAP) es la falta de estandarización, pues cada persona o equipo que lo aplica tiene un estilo diferente y particular de realizarlo, lo cual afecta, según estos autores, notablemente los índices de validez del procedimiento. Es decir, no existe un modelo estructurado y sistematizado que disminuya el margen de sesgo.
Young, propone 15 categorías que se deben incluir al llevar a cabo dicha investigación:
1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión, estado civil, etc.).
2. Detalles de la muerte.
3. Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y tratamientos, intentos de suicidio, etc.).
4. Historia de muertes familiares.
5. Modelos familiares de reacción frente al estrés.
6. Tensiones recientes o problemas del pasado.
7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
8. Relaciones interpersonales.
9. Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o accidentes que precedieron la muerte.
10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas ante de la muerte.
11. Información que relate los planes de vida.
12. Evaluación de intención.
13. Tasa de letalidad
14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte.
15. Comentarios y anotaciones especiales.
Para realizar un procedimiento más elaborado y completo, es importante que el investigador visite y estudie el lugar donde se encontró el cuerpo, ya que esto le puede permitir obtener más pistas que ayuden a avanzar en el proceso. El psicólogo como investigador tiene la posibilidad de diseñar un perfil de la escena del crimen, además de hacer un bosquejo de la personalidad del sujeto que habitaba en el lugar, a partir de detalles tales como: los objetos hallados, la disposición de los muebles, etc.
Jack Annon (1995) propone otro de los modelos para llevar acabo un proceso de AP, en el cual se plantean como pasos a seguir los siguientes:
Examen cuidadoso de la escena donde sucedieron los hechos, examen de fotos y grabaciones en video de la escena.
Estudio de los documentos disponibles, concernientes a la situación donde sucedieron los hechos, en el cual se incluye el reporte policial, declaración de testigos, reporte de la autopsia médica y de toxicología.
Documentos que informen sobre la vida de la víctima antes de la muerte, como notas del colegio, notas de visitas previas al médico, notas sobre la salud mental, información laboral, etc.
Entrevista con personas relevantes como testigos de la escena de los hechos, miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.
Este autor (1995), afirma que algunos científicos del comportamiento plantean que se deben dedicar de 20 a 30 horas de investigación para formular una opinión preliminar sobre el estado particular de la mente de un individuo antes de su muerte. Sin embargo, el tiempo que se emplea está determinado por la facilidad para recolectar la información y las personas que se deben entrevistar.
———————————————
Autores como Ramirez,1999 (citada por Nuñez, et al., 1999) y Annon (1995) afirman que el tiempo optimo para realizar la entrevista, es entre 1 y 6 meses después de haber ocurrido el deceso, ya que durante estos meses aún se conserva la nitidez del recuerdo y la información obtenida es confiable. de lo contrario las reacciones de duelo pueden, o bien, interferir en la objetividad del recuerdo existiendo la tendencia a idealizar al fallecido o afectar la claridad del recuerdo.
De acuerdo a lo anterior Ramirez,1999 (citada por Nuñez, et al., 1999) considera que los entrevistadores deben recibir un entrenamiento preliminar en el manejo del instrumento y en el estilo de comunicación que se debe utilizar dependiendo del modo de muerte de la víctima. El entrevistador debe permitir que la información fluya libremente, es decir, debe dejar hablar al informante sin interrumpirlo y sólo al final, si es necesario, puntualizar en algún detalle o hacer algunas preguntas directas.
En relación con las fuentes de información se debe seleccionar, por lo menos, dos fuentes con el objetivo de cruzar los datos ofrecidos en busca de confiabilidad. Se deben seleccionar parientes de primera línea, convivientes, allegados o médicos de asistencia. Las condiciones para realizar la entrevista deben ser estrictas; cada fuente deber ser entrevistada de forma individual y en privado, evitando que la opinión de una influya en la otra, lo cual afectaría a la confiabilidad de la información. El tiempo promedio de la entrevista debe ser de dos horas, aunque en ocasiones es necesario extenderse un poco más.
La misma autora también plantea que debe tenerse en cuenta la revisión de documentación adicional y disponible tales como: historias clínicas, expedientes medico-legales, expedientes judiciales, así como, cartas, diarios, notas, poemas, etc.
———————–
La Autopsia Psicológica es una técnica difícil con la cual cuentan sólo algunos países desarrollados; en dicha técnica el estudio de las muertes equívocas exige un alto nivel científico, por tal motivo, tenerlas a nuestra disposición posibilita un avance importante en el aumento de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de la investigación criminal. (García, 1993).
Uno de los países de habla hispana con mayor trayectoria en el tema de Autopsia Psicológica es Cuba. A partir de múltiples revisiones de los modelos, escalas, guías y formularios encontrados en la literatura especializada han creado su propio modelo al cual inicialmente denominaron MAP (Modelo de Autopsia Psicológica); a medida que incorporaron otros ítems durante la validación, de dicho modelo, en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, lo han perfeccionado hasta llegar al que actualmente utilizan, el MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica Integrado).
Según García Pérez (1999), el MAPI a diferencia de todos los modelos revisados está completamente estructurado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mínimo el margen de sesgo, debido a que todos los peritos o auxiliares de la justicia que aplican dicho protocolo deben realizarlo de la misma manera, guiándose por un instructivo con posibilidad de respuesta cerrada, precisamente para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso y, además, para hacerlo verificable por terceras personas.
La metodología científica utilizada para validación del MAPI, fue desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Medicina Legal de Cuba a través de tres investigaciones realizadas durante el período de 1990 a 1996 en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, las cuales demostraron que recurrir a terceras personas para obtener información de fallecido resulta confiable, que el método es viable y el instrumento MAPI es aplicable y generalizable. (García, 1999).
La aplicación del MAPI, actualmente, se extiende fuera de Cuba, desde finales de 1994 y se emplea con éxito en la solución de casos civiles y penales por parte de la Dirección de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro, en los Estados Unidos Mexicanos, desde 1997 se utiliza por los servicios médicos-legales de Chile para el estudio de suicidios. La dirección de Medicina Forense de Honduras introdujo la técnica en 1998 para casos civiles y penales, en especial para la solución de muertes dudosa, equívoca o por investigar, con la peculiaridad de la incorporación de licenciados en Trabajo Social en calidad de peritos. A partir de 1999 este método fue incluido dentro de las técnicas disponibles para la investigación de homicidios en Costa Rica, por parte del ministerio Público.
En Colombia el empleo de la Autopsia Psicológica como técnica en el área de la Psicología Forense se ha visto muy limitada por varias razones; por ejemplo, la falta de especialización a nivel teórico y metodológico del psicólogo en esta área, así como también la falta de instrumentos validados en el contexto colombiano que permitan esclarecer de manera confiable los casos de muerte dudosa. En países como España y EE.UU. hablar de Autopsia Psicológica no es algo novedoso. Sin embargo, en Colombia existen pocos escritos que definan y expliquen el procedimiento denominado Autopsia Psicológica.
Para proporcionar ésta prueba judicial, las ciencias forenses como la psiquiatría y la psicología enfrentan a menudo tareas muy difíciles tales como determinar el estado mental de un acusado en el momento de los hechos, peor aun, cuando ha transcurrido algún tiempo desde el momento de su ocurrencia. En ocasiones, la labor del psiquiatra o psicólogo se vuelve más compleja cuando se trata de determinar el estado mental de una persona ya fallecida en el momento de su muerte.
No obstante, la vida psíquica del ser humano deja huella de una u otra forma: en documentos, obras de arte, espacios habitados a lo largo de su existencia, en la forma como se relacionaban con las otras personas, etc.
El aspecto principal de la Autopsia Psicológica es el proceso en sí mismo y el modo como se llevan a cabo las cosas (García, 1999). Dicho proceso parte desde el mismo lugar de los hechos, en el cual no sólo se pueden levantar huellas objetivizables por los peritos en criminalística, también se pueden levantar las huellas psicológicas que quedan impresas en los lugares en que estuvo la víctima y en las personas que interactuaron con ella. La función del psicólogo o del psiquiatra que realiza el peritazgo es decodificar e interpretar las señales que emite la escena del crimen.
Dentro del contexto de la investigación criminal el proceso de la Autopsia Psicológica comienza desde el examen de la propia escena de la muerte y no debe ser realizado por un solo perito. Por el contrario, se requiere de un trabajo en equipo con los criminalistas, médicos legistas e investigadores policiales, sólo a sí se lograra una caracterización profunda y científicamente fundamentada de la víctima. García (1993).
——————————————
Retomando la teoría de la «complejidad» planteada por Morin (1995); es imposible estudiar al hombre desde una sola perspectiva, por tal motivo, para implementar el procedimiento de la autopsia psicológica es necesario un grupo interdisciplinario de expertos que aporten sus conocimientos para conseguir un mejor análisis de las condiciones, relaciones, comportamientos y situaciones de un ser humano muerto en condiciones dudosas. El estudiar al hombre desde una sola dimensión sería un error, ya que nadie puede negar la diversidad de instancias por las que se encuentra atravesando la vida de un ser humano.
En el campo de la Psicología Forense, específicamente en el procedimiento de la Autopsia Psicológica (AP), el poder contar con la ayuda del cuerpo legal (abogados, fiscales, jueces, policías, grafólogos, etc.) es de suma importancia para la investigación, ya que permite la recolección de la información de acuerdo con (Nuñez, et al., 1999) «la puerta de acceso al ámbito judicial; entenderlo y tener la posibilidad de dialogar y confrontar sobre diversos aspectos, como los comportamientos humanos…». Estar al lado de los investigadores policiales permite acceder a elementos judiciales tales como notas, diarios, cartas, que posiblemente para ellos no tiene mucho valor, pero para el psicólogo son fundamentales, ya que caracterizan al occiso y tal vez entre líneas se pueda develar «la clave del enigma de su muerte», (García, ibid). Todos esto aspectos son fundamentales si se quiere lograr una intervención eficaz en el procedimiento de Autopsia Psicológica.
Un segundo paso es la entrevista a personas que conocieron de cerca al occiso, preferiblemente familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones de pareja formales u ocasionales. Es importante aclarar que la selección de las fuentes de información debe excluir a presuntos sospechosos de estar involucrados en la muerte de la víctima, pues obviamente el riesgo de sesgo es muy elevado.
García (2000) plantea que una vez recogidos todos los elementos necesarios para conformar una caracterización del occiso se realiza una discusión colectiva en la cual participan los peritos y los investigadores policiales y se ofrece un informe pericial en términos probabilísticos, pues se trata de una evaluación indirecta y de conclusiones inferenciales que cobran valor solo al sumarse el resto de los elementos criminalísticos, policiólogos y médicolegales.
———————————————————————
En resumen:
Las pericias psicológicas son g
eneralmente utilizados en los procesos donde se reclaman indemnizaciones resarcitorias por daños, el objeto de estos estudios es determinar cuestiones relacionadas con la personalidad de base de la víctima o demandante, si la sintomatología emergente tiene relación de causalidad con el accidente o hecho que produjo teoricamente el daño, o relación de concausa es decir, se produjo otro suceso que contribuyo al menoscabo psiquico.
Asimismo es comunmente utilizado este tipo de estudios a fines de determinar el menoscabo de las relaciones familiares, laborales y sociales, a raiz del deterioro psiquico, que acarrean una disminución de los ingresos, marcando medidas de disminución de capacidad.
Sin embargo, además de la bateria de test y entrevistas diagnósticas, es requisito indispensable que el mismo posea experiencia a fines de conocer y determinar con el mayor margen de exactitud que porcentaje de síntomas aparecieron luego de ocurrido el hecho y cuantos eran potenciales o preexistentes.
- Determinación de las funciones cognocitivas, el daño psicológico, el trauma.
- Las emociones y sus transtornos.
- Conflictos en las relaciones interpersonales.
- Déficit y deterioro.
- Sintomas fóbicos.
- Trastornos de la personalidad.
- Estructuras patológicas.
- Autoestima y depresión.
- Los baremos y determinación de daño psíquico.
- Determinación de costo de psicoterapia requerida, duración y frecuencia.
- Determinación de posibilidades de recuperación.