Posts etiquetados ‘Psicologia jurídica’

En el año 2009 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Silvia Elena Tendlarz y Carlos Dante García presentaron su libro ¿A quién mata el asesino?

El libro: Los autores demuestran en este exhaustivo texto que es posible la articulación del psicoanálisis con la criminología. Distinguirán tres elementos unidos entre sí: crimen, asesino y víctima.

Temas que podés encontrar en este libro:
Las vestiduras del crimen | El fenómeno de la violencia | Los «anormales» | Acting out y pasaje al acto | La estructura de la maldad | Crimen y castigo | Homicidios | La responsabilidad penal | La culpa como fenómeno y como estructura | La razón del crimen | El concepto de responsabilidad en psicoanálisis | La criminología y su relación a la psiquiatría | Del motivo a la causa del crimen | El psicótico homicida: casos célebres | Crímenes contemporáneos | Foucault y Pierre Rivière | El cabo Lortie o el mal de la modernidad | El no ha lugar de Althusser | El desprecio de un hombre: el caso Barreda | Masacre escolar: el alumno de Carmen de Patagones | Serial killer | Un nuevo término para viejos homicidios | Gilles de Rais, el llamado Barba Azul | ¿Nuevos asesinos? | El asesino organizado y desorganizado | Diagnósticos de los asesinos seriales | En busca de una causa del crimen | Las fantasías sexuales | La psicopatía | Los trastornos de los manuales diagnósticos | El uso social de los asesinos seriales | ¿Existe una naturaleza criminal? | Dilemas diagnósticos: John Wayne Gacy, el asesino payaso | ¿Cuándo se detiene el asesino? | ¿Por qué Ted Bundy es atrapado? | La confesión de Albert DeSalvo | Entrevista con Dahmer, el caníbal | El tratamiento de los cuerpos | ¿Psicóticos o perversos? | El psicoanálisis frente al homicida.

Para poder adquirlo entre aquí:

http://www.libreriapaidos.com/

EL CODIGO PENAL ARGENTINO

El art. 34, inc. 1* del Código Penal, determina las tres distintas causas, que originando en el momento del hecho la incapacidad para “comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones”, provocan el estado de inimputabilidad del actor de la conducta delictiva:

(*) Insuficiencia de las facultades

(*) Alteración morbosa

(*) Perturbaciones de la conciencia.-

Con la sanción del Código de 1921, el concepto era entendido a la luz de una corriente netamente racionalista, excluyendo dentro del ámbito de análisis toda especie de psicopatía, puesto que toda especie de anormalidad psíquicas dejaba de lado el intelecto, hallándose solamente comprometida la esfera de la “afectividad”. Es decir, que excluían desde un inicio toda posibilidad de declarar la inimputabilidad del psicópata y excluir su responsabilidad penal.-

Fue en 1945, cuando se sostuvo por primera vez la posibilidad excepcional de declarar la ininmputabilidad de las personalidades psicopáticas.-

El proyecto de 1974, propuso una fórmula que abrió la posibilidad de declarar inimputable a las psicopatías.

PROCESOS PSICOTICOS

“… los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de desorganización de la personalidad…”

Resulta de extrema importancia el análisis del síndrome de psicosis para la comprensión de la dinámica criminológica, debido a la estrecha relación entre conductas delictivas, principalmente el homicidio y los procesos psicóticos.

En la conducta homicida podemos destacar los aspectos de: descontrol, marcada insensibilidad y sadismo, descarga de impulsos primitivos y destructivos donde predominan elementos psicopatológicos confusionales y psicóticos.

Podríamos decir que la conducta de homicidio es una auténtica consecuencia de un proceso psicótico, su período abarca antes del delito, hace explosión en él y se observan algunas conductas confusionales durante los primeros meses en la institución penitenciaria.

En general, los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de desorganización de la personalidad.-

Entre los asesinos en serie se pueden distinguir dos tipos, los paranoides psicóticos ( esquizofrénicos) y los psicópatas.-

ESQUIZOFRENIA

a) Caracteres:

Es uno de los trastornos más graves de la personalidad, implica una desorganización en los aspectos intrapsíquicos de tal profundidad que modifica su relación con el medio. Se caracteriza por un proceso de disgregación mental. La conducta puede ser retraída, regresiva, y extravagante.

En la esquizofrenia, los trastornos psicopatológicos invaden todas las áreas de la personalidad, así observamos alteraciones en el pensamiento caracterizado por disociación e incoherencia, representando las ideas delirantes, una proyección de la conflictiva mental. Estas, se traducen en delirios de grandeza, de invención de celos, místicos, de persecución, sin lugar a dudas los de mayor peligrosidad ya que el individuo siente que “debe” defenderse de los que lo espían o lo controlan.-

Presenta graves problemas de memoria, amnesia o una marcada hipoamnesia como consecuencia también del delito, no recuerda, no reconoce. Esta pérdida de memoria está vinculada asimismo a la desorientación espacio-temporal.-

En el esquizofrénico existen generalmente alucinaciones pudiendo ser: visuales, auditivas, olfativas, pero por lo general predominan las visuales.-

La afectividad en el psicótico está alterada, existen sentimientos nuevos extraños y una marcada indiferencia (aparente), inestabilidad, todo está traducido por símbolos afectivos. Los aspectos emocionales que proyecta tienen un significado simbólico, que en muchos casos nos ayudan a entender la conducta delictiva. Esto se entiende en los homicidios en que el autor mantiene una relación afectiva íntima con la víctima y donde la conducta agresiva aparece de pronto, de manera impulsiva e inesperada.

Se observan conductas extravagantes, realizan sus actos de manera repetida, dentro de una misma conducta criminal, realizan actos repetidos sin que tengan un fin coherente. El lenguaje adquiere características infantiles, incoherentes, a veces ceremonial y formal, con repetición de palabras y con un vocabulario que incluye palabras nuevas.

En la asociación de las ideas no existe lógica, es decir, se encuentra una desorganización total de la personalidad. La secuencia del pensamiento no es concreta, no pueda realizar una actividad estable, existen amaneramientos, estereotipias, posturas.

b) Tipos:

•  Simple: El individuo se va apartando lentamente de sus actividades y del contacto con las demás personas, comienza a disminuir su rendimiento, efectivamente disminuye su resonancia afectiva, pierde interés en las cosas, la actividad tiende a ser escasa. El crimen, especialmente en el adolescente, señala el desencadenamiento de un proceso mental más profundo y grave.-

•  Hebefrénica : En estos casos el comienzo es brusco, agudo en sus reacciones y la desorganización de la personalidad y el deterioro es más rápido. Impulsividad extrema, comportamiento infantil, alucinaciones, ideas delirantes, pensamiento incoherentes y acentuados rasgos regresivos.

•  Catatónico : Se caracteriza por perturbaciones en el control de movimiento y por el pasaje de una etapa depresiva al estupor y excitación. En la primera etapa, el individuo permanece quieto, existe un negativismo marcado, indiferencia frente a los estímulos, falta de interés, llega a perder todo control. En la segunda, existe un total aislamiento y un proceso regresivo con pérdida del sentido de la realidad.

•  Paranoide : La sintomatología principal de este síndrome son las ideas persecutorias y delirios que se van estructurando y se transforman en delirios sistematizados. Existen alucinaciones y trastornos afectivos como consecuencia de la conflictiva interpersonal. Es una personalidad fría, retraída que reacciona por mínimos estímulos.

PSICOSIS:

a)Rasgos Generales:

Podemos dividir los rasgos psicopáticos en tres grupos: a) los derivados de satisfacer necesidades distintas al común , b) los derivados de la cosificación de las personas , c) los actos psicopáticos graves.

A- SATISFACCIÓN DE NECESIDADES DISTINTAS
A

Traves

de

1-Uso particular de la libertad Ejemplos Intolerancia a los impedimentos
2- Creación de códigos propios a)Sorteo de las normas

b)Falta de remordimientos y culpa c)

Intolerancia a las frustraciones – reacciones de descompensación

d)Defensa aloplástica.-

3- Repetición de patrones conductuales a)Ritos

b)Automatismos

c)Impulsos

d)Sello psicopático

4- Necesidad de estímulos intensos.- a)Asunción de conductas riesgosas

b)Tendencia al aburrimiento

c)Escasos proyectos a largo plazo

d)Uso de drogas

e)Búsqueda de emociones intensas

f)Satisfacción sexual perversa

B- COSIFICACIÓN DE OTRAS PERSONAS
1)Egocentrismo Sobrevaloración
2)Falta dempatía
3)Manipulación a)Seducción (captación de las necesidades del otro)

b)Mentiras

c)Actuación

4)Coerción
5)Parasitismo
6)Relaciones utilitarias
7)Insensibilidad a)Crueldad

b)Tolerancia a situaciones

C) ACTO PSICOPATICO GRAVE
1)Tormenta psicopática

2)Perversiones sexuales

a)Homicidio brutal

b)Masacre

c)Violaciones en serie

d)Otros actos asociales graves

Un psicópata no es consciente de sus actos, no distingue lo bueno de lo malo y por consiguiente, no es responsable de sus acciones. Percibe a las personas como objetos que pueden facilitar tanto como dificultar la obtención de la meta deseada. Algunas conductas psicopáticas pueden parecer ilógicas (visto desde afuera), pero es perfectamente lógica para él. Son lógicas distintas, son sistemas de razonamiento distintos.-

b) Diagnóstico:

Se diagnostica al psicópata por su conducta irracional y carente de propósito, falta de conciencia y vacío emocional. Son gente en busca de emociones fuertes, que no experimenta miedo. El castigo casi nunca da resultado, porque su impulsividad no tiene límite, no temen a las consecuencias de sus actos. Para un psicópata una relación humana no tiene significado, por lo tanto son hábiles manipuladores y explotadores. De acuerdo a estudios hechos con la técnica de análisis piscológico (DSM III R) entre el 3-5% de los hombres son sociópatas (poseen un desorden en su personalidad social), mientras que menos del 1% de la población de las mujeres lo son.

c)La genética:

Las pruebas indican que el sistema nervioso del psicópata es distinto. Experimenta menos miedo y ansiedad que el común de las personas. Con dos grupos de personas, unos normales y otros psicópatas se realizó un estudio el cual consistía en hacer aprender cual de cuatro palancas encendía un cierto foco verde. Sin embargo al jalar la palanca equivocada ocurría una penalización (choque eléctrico). Ambos grupos cometieron el mismo número de errores, pero el grupo sano aprendió rápidamente evitando los choques mientras que a los otros les tomó más tiempo lograrlo. Justamente es esta necesidad por emociones fuertes, al que provoca que el psicópata busque situaciones peligrosas.

La genética y la fisiología son factores decisivos en el desarrollo de un psicópata. Mediante el estudio de EEG se ha descubierto que de 30-38% de los psicópatas tienen u patrón anormal de ondas cerebrales. Los infantes y los niños tienen baja actividad en sus ondas cerebrales pero esta se incrementa con la edad, no así con los asesinos seriales, a quienes la maduración toma un largo periodo de tiempo.

Las ondas anormales provienen de los lóbulos temporales y del sistema límbico del cerebro, áreas que controlan la memoria y las emociones. Cuando el desarrollo de estas partes del cerebro está frenado por causas genéticas y los padres del infante son abusivos, irresponsables o manipuladores, el escenario está puesto para un desastre.

d) Tipos de conducta :

1- Accionar normal: es su parte adaptada al patrón conducta normal. No se le «nota» la psicopatía.-

2- Accionar psicopático : es la manifestación de sus conductas psicopáticas. La ejerce sobre determinadas personas o víctimas.-

3- Tormenta psicopática : es la conducta psicopática desestabilizada. De gran inestabilidad emocional y tensión interna, que el psicópata trata de equilibrar a través del rito psicopático, grupo de conductas repetitivas (el patrón conductal psicopático). Hay impulsos y automatismos. Intensa descarga de la tensión interna sobre lo externo. No puede parar sus acciones hasta lograr reestabilizarse. La forma que toma se desestabilización dependerá del tipo y grado de psicopatía. Aquí es donde se producen los homicidios seriales o extremadamente crueles, las violaciones, destrucciones y también suicidios. Es donde el psicópata de tipo asocial deja su sello, su marca personal.

Fuente: http://cienciaforense.com

 

“… el homicida serial es el prototipo del criminal puro que mata sólo por el placer que le produce el sufrimiento ajeno…”

a) Perfil:

Desde un punto de vista criminológico, cuando un asesino reincide en sus crímenes como mínimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie.

A diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola vez y sin preocuparse por la identidad de éstas, el asesino serial elige cuidadosamente a sus víctimas seleccionando la mayoría de las veces a personas del mismo tipo y características.

El asesino serial que por lo general se observa, es un varón, que ataca generalmente a las mujeres, introspectivo, reservado, distante, de buenos modales, agradable, sin amigos, solitario en sus decisiones, hipobúlico, tímido, estudioso. Suele ser fácilmente descartado como sospechoso por su historia de persona pasiva que no reacciona frente a la violencia. Ordenado, meticuloso, pulcro.

Es particularmente propenso a delinquir cuando ha sufrido una pérdida en su autoestima, se han burlado de él, ha sido rechazado sexualmente o ha cuestionado su masculinidad.-

Compensa con el acto delictivo, esta situación de minusvalía recuperando su narcisismo, su egocentrismo y su vanidad hasta estar convencido de su poder al llevar a cabo sus delitos y escapar de las investigaciones policiales por ser más inteligente

Tras una fachada distante existe una profunda agresividad que no puede expresar. Imagina escenas que luego interpreta en sus agresiones.

En el momento del crimen, se excita mucho, se transforma, adquiere la seguridad que le falta y el impulso sexual asume el control de sus acciones. Por lo general luego del hecho no tiene remordimientos, no tiene piedad por sus víctimas ni está preocupado por las connotaciones morales de sus actos a los que alude sin mayor resonancia afectiva.

Para alguno autores, están obsesionados con fantasías sexuales desde mucho tiempo antes de la realización de los asesinatos.-

Una vez capturados, suelen confesar más crímenes de los que en realidad han cometido, debido a su afán de protagonismo y celebridad.

•  Las mujeres: representan tan sólo el 11% de los asesinos en serie. Por lo general son mucho menos violentas y raramente cometen un homicidio de carácter sexual. Son metódicas, y muy cuidadosas. Planean el crimen meticulosamente.

b) Niñez:

Muchos de los casos de asesinos seriales, han sufrido un infancia traumática debida a malos tratos físicos o psíquicos, por lo que tienden siempre a aislarse de la sociedad, la que consideran culpable y tratan de vengarse de ella exteriorizando tanto odio y violencia contenidos.-

En el 50% de los casos, el padre biológico se marcha antes de que el niño cumpla los 12 años, en los casos de la no ausencia del padre, él era autoritario y abusivo.

Según el Dr. J. Reid Meloy, autor de libro «The Psychopathic Mind Origins, Dynamics and Tratment», la infancia del psicópata, ocurre una separación de la personalidad: uno es el Yo (vulnerable por dentro) y el Otro (que es intruso y agresivo) esto debido a cualquier experiencia desagradable. Entonces el infante espera que toda experiencia «externa» sea dolorosa, por lo que se retrae a si mismo. Este mecanismo de autoprotección construye una «armadura del carácter» que desconfía de todo y no permite el paso hacia adentro.

En el desarrollo normal, el chico crea lazos amorosos con su madre. Pero para el psicópata , la madre es tomada como un » predador » agresivo, o un “extraño».

c) Categorías :

•  Asesino organizado o sistemático: es una persona metódica que planifica cuidadosamente sus crímenes, acecha a su presa, trae consigo su arma predilecta, y recién entonces, cuando la víctima está en su poder, comete el asesinato de manera lenta.

Escena del crimen: el asesino, muestra la planeación, premeditación y su afán por evitar cualquier tipo de detención, es conciente de lo que hace y se preocupa por no dejar ningún tipo de rastro o evidencia que podría ser usado en su contra. Características: crimen planeado, transporte del cuerpo, cuerpo escondido, conversación controlada con la víctima, demanda sumisión de la víctima, no se encuentra arma de homicidio o evidencia, controla el medio de la escena de asesinato, el cuerpo muestra evidencias de agresiones antes de la muerte.

•  Asesino desorganizado u ocasional : dominado por impulsos súbitos, elige sus víctimas espontáneamente, las domina y las mata con cualquier arma que esté a su alcance.-

Escena del crimen: Son asalto espontáneos donde la víctima es seleccionada al azar y la escena del crimen es por lo general el lugar del encuentro, el asesino usa los materiales que tiene a la mano. Características: cuerpo dejado en la escena, ofensa espontánea, evidencia o arma de homicidio presente en la escena, víctima desconocida por el agresor, cuerpo dejado a la vista, actos sexuales después de la muerte, conversación mínima con la víctima, escena del crimen descuidada, agresión rápida a la víctima.-

d) Modelo de desarrollo:

El Dr. JOEL NORRIS ha descripto en siete fases un modelo gradual de desarrollo del serial típico.-

•  La fase aurea: El proceso se inicia cuando el individuo comienza a retrotraerse y encerrarse en su mundo de fantasía. Externamente puede parecer normal, pero en su interior, existe una zona oscura donde la idea del crimen se va gestando. Hay una debilidad con la realidad y su mente comienza a ser dominada por sueños de muerte y destrucción. Gradualmente aumenta la necesidad de actuar conforme a sus fantasías, hasta llegar a convertirse en una compulsión.

•  La fase de “pesca”: Comienza la búsqueda de la víctima en aquellos lugares donde cree que puede hallar el tipo preciso de persona. Es probable que allí termine por marcar a su blanco.

•  La fase de seducción: En algunos casos, el asesino ataca sin advertencia, sin embargo, con frecuencia, el asesino siente un placer especial en atraer a sus víctimas a sus garras, generando un falso sentimiento de seguridad, burlando sus defensas.

•  La fase de captura: En esta fase cierra la trampa tendida para sus víctimas. Ver sus reacciones aterrorizadas es una parte de su juego sádico.

•  La fase del asesinato: Si el crimen es un sustituto del sexo, como en la mayoría de estos casos, el momento de la muerte es el clímax, la suma del placer que buscaba desde que comenzó a fantasear la idea del crimen.

•  La fase fetichista: El asesinato ofrece un placer intenso pero transitorio. Para prolongar la experiencia, guarda un recuerdo o fetiche, un objeto asociado con la víctima.

•  La fase depresiva: Como consecuencia del crimen, generalmente experimenta una etapa de depresión que es el equivalente de “la tristeza post-coital”. Puede ser tan profunda que lleva al asesino al intento del suicidio. Sin embargo, la respuesta más frecuente es un renovado deseo de cometer un nuevo asesinato.

Fuente: http://cienciaforense.com

Muchas veces se confunden criminología y criminalística, pensando que las dos ciancias  tratan de lo mismo. La verdad es que tienen mucho en común, pero estas son sus diferencias:

Criminalística:se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delito u quien lo cometió.

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística, química, huellografía y dactiloscopía, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática, entre otras.

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

  • Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.
  • Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
  • Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.
  • Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
  • Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra «Documentología» se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.
  • Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses de antigüedad.
  • Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D.
  • Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
  • Genética forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética.
  • Hecho de tránsito: Mediante ,la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.
  • Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
  • Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
  • Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.
  • Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios.
  • Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo.
  • Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.
  • Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de maquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos.
  • Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
  • Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados
  • Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
  • Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

  1. Protección del lugar de los hechos.
  2. Observación del lugar de los hechos.
  3. Fijación del lugar de los hechos.
  4. Levantamiento de indicios.
  5. Suministro de indicios al laboratorio.

———————————————–

Criminología:

Cesare Lombroso, es considerado el padre de la criminología.

La criminología es  la diciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. Es de carácter multidisciplinar ya que basa sus fundamentos en conocimientos propios de lasociología, psiología y la antropilogía social, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal. La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre.

El Licenciado en Criminología es una persona que esta capacitado para la prevención del delito, disminuir la criminalidad, estudiar al delincuente, hacer investigaciones y peritajes en determinada área, etc.

Esto le ayuda a elaborar su trabajo profesional en distintos lugares:

  • Sector Público: EL Sector Público está constituido por todas las dependencias del Gobierno tanto Federal como Estatal (Dependencias de la PGR, Seguridad Pública, Policía Federal Preventiva,Dependencias de la PGJ, Secretaría de la Defensa Nacional, Servicios Periciales, etc)
  • Sector Privado:EL Sector Privado es en donde el Criminólogo tiene que laborar una función con especialidad en determinada área. Esto lo puede desempeñar en: Empresas de Seguridad Privada, Departamentos de Seguridad en Empresas Comerciales,Departamentos de Recursos Humanos y bancos.
  • Particular: Puede hacer peritajes en determinada área, investigaciones de cualquier tipo y puede fungir como Catedrático en Instituciones Educativas.

—————————————————————————————–

En resumen, la diferencia es que la primera se ocupa fundamentalmente del «como» y «quien» del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del «por que» del delito.

¿ Qué es un pedófilo?:

Etimológicamente, la «pedofilia» es el «amor por los niños». Este amor se considera como anomalía grave en el comportamiento en su aspecto erótico, lo cual marca ya una concreción restrictiva que dirige y encauza el rechazo que la pedofilia y sus practicantes reciben. A partir de esta puntualización, la pedofilia es una forma de la sexualidad que los psiquiatras consideran como una perversión; en tanto que las asociaciones de pedófilos la justifican aduciendo que únicamente se trata de una de las múltiples formas en que se puede manifestar la sexualidad en el ser humano. Es importante no confundir la pedofilia con la pederastia, que designa al «abuso deshonesto cometido contra los niños» o a las relaciones sexuales con niños. En la pedofilia hay un componente afectivo que complica desde el punto de vista psicológico la situación, pues pone en acción los complejos mecanismos del comportamiento individual y que no existe en la pederastia, la cual se circunscribe al ámbito de lo puramente sexual, con lo de obsesión e incluso negación de la dignidad del ser que esto puede conllevar.

El pedófilo suele ser hombre. Las mujeres pedófilas suelen ser o bien personas con trastornos mentales o bien personas muy solitarias y que viven al margen de la sociedad.

Necesidades emotivas de los pedófilos

La casuística clínica ha evidenciado el tipo de necesidades emotivas que la práctica pedófila puede satisfacer en los afectados:

  • en primer lugar, se trata de casi el único modo de alcanzar para ellos la excitación sexual;
  • en segundo lugar, les permite sentirse poderosos a través del control ejercido sobre el menor, algo más complicado que si se tratase de adultos;
  • en tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior, les sirve para aumentar su autoestima;
  • en cuarto lugar, al repetir escenas traumáticas vividas por ellos (en los que caso en que se hayan dado), el contacto pedófilo les permite superar sus propios traumas personales y tomarse una especie de revancha al situarse ahora ellos en la posición dominante;
  • en quinto lugar, todo el proceso de su relación con menores consigue para el pedófilo consolar sus privaciones de competencia social o de cohibición en la relación con los adultos; se trata, pues, no solo de algo relacionado con su vida sexual sino con la propia realización como persona.

Causas

No existe consenso entre los especialistas respecto del origen de la pedofilia.

Con todo, según

muchos psicólogos y psiquiatras, los pedófilos tendrían una personalidad inmadura, problemas de relación o sentimientos de inferioridad que no les permitirían mantener una relación amorosa adulta e «igualitaria»: individuos con trastornos narcisistas y frágil autoestima se concentran en los niños porque pueden controlarlos y dominarlos y, con ellos, no tienen sentimientos de inadecuación.

Algunos especialistas sugieren que

El origen de esta tendencia anómala puede estar relacionado con el aprendizaje de actitudes extremas negativas hacia la sexualidad o con el abuso sexual sufrido en la infancia, así como con sentimientos de inferioridad o con la incapacidad para establecer relaciones sociales y heterosexuales normales.

Otros autores consideran la pedofilia deviene de una experimentación permanente del propio periodo infantil por parte del individuo, idealizando el cuerpo y la belleza de esa etapa y tratando además de evocar el tratamiento que en relación con estos aspectos recibieron de pequeños. En consecuencia,

el erotismo con los niños puede comportar (…) la fantasía inconsciente de fusión con un objeto ideal, la reestructuración con un ego joven e idealizado.

A todo esto se añade que los pedófilo encuentran también placer en la intrínseca transgresión que supones su tendencia y actos, y en las actividades que realizan para llevar a cabo sus contactos con menores: localización, planificación, seguimiento, aproximaciones, etc.

Igualmente, se aduce la posibilidad de la existencia de trastornos de personalidad como factores importantes: deficiencias en el control de los impulsos y en la imagen personal, tanto por una educación sexual negativa y culpabilizadora como por unos modelos familiares no adecuados.[21]

Tratamiento del pedófilo

Las terapias dirigidas a los pedófilos son, por lo general, las mismas que se emplean con los pacientes que presentan parafilias, es decir, tratamientos de carácter psicológico y farmacológico. Desde el punto de vista psicológico, algunos estiman útil una aproximación analítica, es decir, la exploración del inconsciente para comprender por qué se ha creado en la infancia y luego ha arraigado esta inclinación sexual. Otros, en cambio, prefieren trabajar sobre el síntoma a través de una terapia conductual, cuyo objeto es inducir un cambio en los gustos y costumbres. Algunos otros consideran verdaderamente eficaces sólo las terapias a base de fármacos.

El tratamiento farmacológico tiende bien a intentar reducir el impulso sexual durante el periodo de administración del mismo, bien a reorientar este impulso hacia formas aceptables.

Dado que en muchas ocasiones el pedófilo está obsesionado por su inclinación,en el sentido de pensar y elaborar continuamente estrategias para conseguir sus contactos con los menores, se piensa que puede se productivo para él un periodo largo de calma y reflexión, esencial, precisamente, para revisar sus costumbres, modos de pensar, etc.

El principal problema que presenta el tratamiento de los pedófilos es que estos no suelen colaborar. Son una minoría los que aceptan ser tratados y muchos de ellos no se consideran ni enfermos ni anormales, llegando incluso a reivindicar, tanto privada como públicamente, la legitimidad de sus aproximaciones a menores sobre la base de que solo pueden considerarse como abusos cuando media la violencia. Es frecuente, también, el que apelen a que el menor tiene capacidad suficiente para demostrar si algo le agrada o no, o a que sus acciones son consecuencia de las actitudes seductoras del menor.

La pedofilia en internet:

Con la aparición de Internet, algunos pedófilos han expresado y difundido más o menos públicamente sus pensamientos al respecto, reivindicando la licitud de sus acercamientos y sosteniendo que no deben ser identificados con abusadores, en tanto que no fuerzan o usan nunca la violencia para relacionarse con los menores. Por lo demás, afirman que los niños están capacitados tanto para elegir estas relaciones como para rechazarlas.